martes, 6 de septiembre de 2011

Teoría de la memoria

La memoria es una función dinámica, en la cual se aprecia en 3 fases que interactúan entre si y estas nos permiten aprender, se distinguen 3 la memoria sensorial, memoria operativa, memoria a largo plazo, estas se dan en todos los seres humanos y todos tenemos las mismas capacidades y si estas se estimulan intencionalmente se logrará desarrollar una capacidad de registrar, retener y recuperar información.

Análisis de una clase: "Desarrollo clases comprensión lectora" se identificará las etapas de la clase y se asociará al trabajo que se desarrolla en cada una de las fases con respecto a la memoria.

De lo observado se puede decir que:

La maestra comienza a trabajar la memoria sensorial, primero explica a sus alumnos de que se tratara la clase, expone la finalidad del contenido que pasara esto sucede cuando dice:

“hoy día vamos a trabajar y hacer una clase de lenguaje y vamos a leer. (Se observa que la maestra organiza la información que les entrega a sus alumnos). Ella recurre a estímulos primeramente auditivo ya que ella les narra a los niños que ella cuando era pequeña le contaban cuentos, en eso momento los niños logran asociarlo con sus conocimientos previos y empiezan a opinar sobre mas cuentos que ellos conocían, en ese momento tocan la puerta y entra una maestra la cual trae una carta, con esto logran motivar más a los niños, ya que les llamo la atención saber que decía la carta, como diría el autor Tapia han activado su curiosidad y esto permite que el niño  esté atento y que participe activamente a lo que su maestra les enseñe, la profesora ha logrado activar los sentidos usando tanto los canales auditivo y visual.

La maestra utiliza los procesos controlados esta precisa de mucha atención, y para esto utiliza una imagen la cual los niños la observan y la comentan, inventan nombres de cómo se  podría llamar el cuento (en esta parte la maestra hace preguntas como ¿ quién sabe de qué se trata el cuento, logra una interacción, ella ocupa un rol de un facilitador  y ayuda a familiarizar los conocimientos y el estudiante construye  su saber) y la maestra luego les enseña el cuento y ahí ellos se dan cuenta de que lo que ellos comentaron tenía relación con el cuento, y ese momento la maestra logra instalar nuevos conocimientos tanto como el nombre del autor y algunos conceptos nuevos que ellos no conocían, lo importante que he rescatado es que la maestras trabajan con los conocimientos previos y no con su realidad, si no escuchan atentamente las ideas de sus niños y esto a la vez permite que ellos trabajen con la memoria a largo plazo ya que activan los esquemas de la memoria de largo plazo  con el tema que le proponen y al hacerle preguntas que intenciones esa relación como lo hacían las maestras y permite que los niños esta información la lleven nuevamente a la memoria sensorial para darle significado a esta, en este caso las maestras permiten que los niños se expresen  y permite la estimulación de los estos.

La maestra también usa el procesamiento de arriba abajo, este permite hacerse expectativas de lo que nosotros percibimos acerca del significado que tiene este estímulo en el contexto y le permite anticipar hechos y se percibe de acuerdo a esto, esta se puede ver cuando la maestra invita a los niños a que se conviertan en cuentista y que escribieran el final de la historia.

Respecto a la percepción tenemos la constancia perceptiva la cual nos podemos dar cuenta cuando la maestra muestra primeros las imágenes de la clase y luego de comentarlas leen el cuento, aquí  mantiene  estables las características del estímulo aunque varía las condiciones del entorno (imágenes – leen cuento), el objeto del conocimiento es el mismo y aunque se coloquen en diferentes situaciones (imágenes – escritura), esto es importante que los niños lo puedan apreciar y en este caso si lo asociaron ya que luego la maestra les pide que se imaginaran el final del cuento y que lo dibujaran los niños que todavía no sabían escribir y los que no, que  lo escribieran.

En la predisposición perceptiva  es lo que esperamos o lo que queremos en este caso la maestra quiere que sus alumnos lean en voz alta pero a la vez que diferencien la entonación de la voz cuando aparecen los signos de exclamación.

Al hablar de memoria operativa podemos evidenciar que los niños codifican y recuperan información y la relacionan permanentemente con la memoria de largo plazo, ellos integran nuevos conocimientos a los previos les entregan información nueva e interactúan con la nueva esto es cuando la maestra pregunta cómo se llama el personaje que escribió el niño, luego la profesora complementa con una información más sobre el autor, y también cuando terminan de leer un fragmento ella va preguntando de que se trataba.

La maestra regula el flujo de la información con los siguientes componentes:

El ejecutivo central: este se refleja cuando leen y cada vez que terminan el fragmento les hace preguntas y esto permite  que el niño recupere y reutilice la información y así poder almacenarla.

Lazo articulatorio: representado en que son tiempos cortos de conversación esto se evidencia cuando hacen una retroalimentación de lo que se ha aprendido.



En conclusión se puede evidenciar que estas maestras han utilizado una correcta organización de sus clase han tomado estímulos y los han jerarquizado para entregarle los conocimientos a sus alumnos es importante recalcar  que en este caso la maestra viene siendo un facilitador del aprendiz y este como un actor principal de su aprendizaje, acá se ha trabajado las 3 fases de la memoria la sensorial, operativa y a largo plazo, han trabajado con los conocimientos previos de los alumnos y así ellos han podido interiorizarlos con los nuevos estas permiten desarrollar el pensamiento de los niños ya que dejan que expresen sus ideas sin imponerles las de ellas y así poder asociarlas con los conocimientos nuevos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario